¿Cuáles son los riesgos de vender Datos Biométricos?
Frontera venta de datos biométricos
Una nueva modalidad de negocio ha surgido en la frontera colombo-venezolana, en la cual se está comerciando con una parte fundamental de la identidad humana: el iris. A cambio de 200 a 300 mil pesos, muchos ciudadanos están entregando sus datos biométricos a una aplicación llamada Worldcoin. Pero, ¿qué tan seguro es este intercambio?
Worldcoin es una aplicación que recolecta datos, que serán usados para diferenciar a los humanos y los bots. Para esto, la aplicación recopila datos biométricos únicos de cada individuo, como el escaneo del iris.
Este proceso, que se lleva a cabo en diferentes lugares de Cúcuta, es relativamente sencillo: los usuarios crean una cuenta, verifican su identidad y luego se someten al escaneo. A cambio, reciben 25 tokens o monedas digitales que pueden ser canjeados por dinero en efectivo.
Existe la preocupación de que los datos biométricos recopilados por Worldcoin puedan ser vendidos a terceros, sin el consentimiento de los usuarios. Esta información podría ser utilizada para diferentes fines, como la creación de identidades falsas e incluso para estafas.
Además, Muchas personas se están inscribiendo en Worldcoin sin leer detenidamente los términos y condiciones de la aplicación, lo que los expone a riesgos adicionales.
Según el economista Aldo Contreras, «Países como Ecuador, Estados Unidos y Europa han empezado a prohibir este tipo de aplicaciones, pues se habla de la venta de datos». advirtió Contreras.
Si bien la promesa de un ingreso rápido puede ser tentadora, es importante que las personas sean conscientes de los riesgos asociados con esta práctica.
Con información de Crónica Uno