FundaRedes: Consulta Educativa 2022 confirma la decadencia de la educación en entidades fronterizas de Venezuela

Conocer las condiciones de trabajo y vida de los docentes en estados de frontera en el país, es la iniciativa que por tercer año consecutivo ha tenido FundaRedes, a través de la “Consulta Nacional Educativa”, a fin de conocer de forma detallada la situación en que se encuentra el proceso educativo en estas zonas sometidas a estudio.

FundaRedes realizó la Consulta Nacional Educativa 2022 en los estados fronterizos (Falcón, Zulia, Táchira, Apure, Amazonas y Bolívar) la cual registró las carencias educativas que continúan presentándose, por el desinterés del Estado venezolano, para lograr el óptimo desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El análisis o consulta se realizó a la población docente en ejercicio activo durante el año escolar 2021- 2022, los cuales están dentro de los niveles de educación inicial, básica y media/diversificada, donde más del 92% posee estudios universitarios, y en donde el 47% cuenta con estudios de postgrado, lo que refleja que gran parte de su vida, los docentes venezolanos se han dedicado a fortalecer sus conocimientos en busca de formar estudiantes con bases sólidas.

Sin embargo, como se refleja en la consulta educativa nacional de FundaRedes, publicada en el portal www.fundaredes.org estos profesionales, han quedado abandonados por quienes deben garantizar las condiciones óptimas de vida, lo que indica que, sus ingresos económicos no son acordes a su elevado nivel de preparación académica.

Ingresos mínimos mensuales a docentes venezolanos

A través de este estudio se pudo evidenciar que es un ingreso demasiado bajo el que los docentes perciben, tomando en consideración que, solo el 6,7% de los docentes ganan de 701Bs. o más; 19,8% entre 501 y 700 Bs; 23,5% de los docentes cobran menos de 300 Bs; y el 49,9% está entre los 301 y 500 Bs. mensuales.

Es un ingreso que está lejos de satisfacer las necesidades básicas en cualquier hogar venezolano, por lo que la gran mayoría de estos profesionales de la educación se han visto obligados a realizar otras actividades a fin de “paliar” las carencias económicas, por lo que FundaRedes registró que 4 de cada 5 docentes consultados realizan una actividad económica diferente al ejercicio de la docencia, alcanzando un porcentaje de 79,6% de los docentes consultados, destacando que alrededor del 80% efectúan actividades dentro de la economía informal.

Deficiencia en infraestructura y presencia de GAI

Los docentes que principalmente están ubicados en las zonas de frontera en estudio, afirman que trabajan en instalaciones casi en su totalidad destruidas, 86,3% labora para el sistema de educación pública, y casi el 60% de los docentes presta servicios en centros educativos en condiciones precarias, donde el 49,1% afirma que las instalaciones educativas donde laboran tiene infraestructuras en precarias condiciones.

Aunado a esto, 83,2% de los docentes consultados, afirmaron que en los centros educativos donde laboran, durante el año escolar 2021-2022, las instalaciones no recibieron ningún tipo de mantenimiento por parte de las autoridades del Estado, evidenciando una generalizada desatención de la educación.

A todos estos hechos, se le suma la presencia de grupos armados irregulares GAI, por lo que las personas que formaron parte de esta consulta, afirmaron que 1 de cada 4 centros educativos se encuentra en zonas con presencia de GAI, por lo que el 11% de los docentes (8% del total de encuestados) manifestó que los GAI se han insertado en el desarrollo de sus actividades educativas. A pesar de ser una minoría de casos, es una cantidad considerable que no se puede dejar pasar por alto, sino por el contrario darle respuesta prioritaria.

Dotación insuficiente a docentes y estudiantes

En cuanto a la dotación por parte del MPPE con la que deberían contar los estudiantes de las instituciones en territorio fronterizo (Falcón, Zulia, Táchira, Apure, Amazonas y Bolívar), la “Consulta Nacional Educativa 2022”, arroja que (77,9%), de los docentes manifestaron que, los estudiantes no recibieron ningún tipo de insumo por parte del Estado.

De igual forma con las dotaciones con las que debería contar el personal que hace vida en las instituciones, del 100% de los encuestados, 97% no recibió ningún tipo de dotación durante este periodo, lo que evidencia el desinterés del Estado por mantener la estabilidad laboral de quienes día a día luchan por brindar educación de calidad, y que hasta hoy, han trabajado con innumerables limitaciones al continuar luchando por lo que tanto aman; la educación.

Aunado a lo anterior, el 46% de los docentes manifestaron haber ejecutado la mitad o menos de sus objetivos pedagógicos planificados durante el año escolar, escasamente el 11,6% manifestó haber logrado más del 75% de sus objetivos.

Deserción como detonante

Respecto a la deserción estudiantil, aproximadamente el 47,7% manifiesta que esta se mantiene entre 25% a 75%mientras que la deserción docente se mantiene sobre un 43,7% bajo el mismo rango anterior. Son números altos alentados a diversas causas estructurales complejas, que van desde las fallas en la infraestructura educativa hasta la grave crisis económica que atraviesa la población general del país.

Por su parte, el Programa de Alimentación Escolar (PAE), una de las banderas que permitía que muchos estudiantes pudieran asistir a las aulas de clase, por no contar con alimentos en sus hogares, hoy en día se encuentra en una situación grave, donde casi la totalidad de los docentes (94,2%) manifiesta una opinión negativa sobre este servicio que va de ser regular, intermitente e inoperativo.

La educación nacional con servicios públicos en detrimento

Lo mismo sucede con el medio de transporte de los educadores, quienes se han visto en la obligación de trasladarse en muchas oportunidades a pie, para llegar a su destino, por ello, un 44,6% manifiesta trasladarse a su sitio de trabajo caminando y un 43,1% usa transporte público; lo que reafirma la situación de vulnerabilidad de los educadores.

Asimismo, 9 de cada 10 no utiliza un vehículo particular ya sea porque no lo poseen por falta de solvencia económica o lo poseen, pero no tienen dinero para su mantenimiento.

Graves vulneraciones a los derechos humanos enfrentan a diario los docentes, esto por las deficiencias de los servicios públicos, tales como agua potable, servicio eléctrico, telefonía, aseo urbano y servicio de internet en sus sitios de trabajo, confirmando esto que el sistema educativo se encuentra en deficiencia a gran escala.

Finalmente, la organización defensora de derechos humanos FundaRedes, ha permitido a través de esta consulta pública dirigida a docentes venezolanos activos, concluir que, no se brindan ningún tipo de herramientas para que la educación en el país se fortalezca.

A esto se le añade que, la gran mayoría de estudiantes no recibe ningún tipo de atención médica primaria, a pesar de que en el desarrollo del año académico 2021-2022 se llevó a cabo la campaña de vacunación contra el COVID-19, atención que se consideró, luego de la consulta, demasiado limitada.

Por ende, el llamado de alerta es directamente a las autoridades en materia educativa del país, para que se aboquen y solucionen las graves deficiencias que han ocasionado que tanto alumnos, como docentes tengan que desertar de las aulas, o en el peor de los casos emigrar del país, por no contar con un Estado que garantice el derecho a la educación, como lo establece la CRBV.

Prensa FundaRedes