Territorios indígenas protegen más del 58% de las reservas de carbono de la Amazonía

Un nuevo estudio sobre el carbono del bosque amazónico revela que los territorios indígenas y
las áreas protegidas superan a otras tierras limitando las emisiones de carbono netas. La
evidencia muestra que el crecimiento forestal compensa la degradación recientemente
detectada en esas tierras.

Un nuevo estudio que utiliza tecnología innovadora para medir las emisiones de carbono causadas
por la degradación y la perturbación de los bosques, en lugar de medir únicamente la
deforestación para el cálculo de las emisiones forestales, sugiere que los territorios indígenas (TI) y
las áreas naturales protegidas (ANP) en la Amazonía están emitiendo cantidades de carbono
anteriormente no detectadas. De todas maneras, sus emisiones netas siguen siendo muy bajas, lo
que no ocurre con las tierras bajo otras formas de gestión en la región de nueve naciones.

En un artículo publicado este lunes 27 de enero en la revista científica Proceedings of the National
Academy of Science (PNAS), los investigadores analizaron el impacto de la deforestación de los
bosques, así como su degradación y la perturbación en cuatro categorías de tierras en la Amazonía
(TI, ANP, la superposición entre TI y ANP ytierras no protegidas). De allí encontraron que el
crecimiento forestal en los territorios indígenas se tradujo en la menor pérdida neta de carbono
entre las cuatro categorías de las tierras evaluadas. Así mismo encontraron que 90 por ciento de
las emisiones netas provienen de las tierras no protegidas (ni TI ni ANP).

Juntos, los territorios indígenas y las áreas protegidas cubren el 52 por ciento de la Amazonía
biogeográfica y almacenan el 58 por ciento del carbono. El nuevo estudio de PNAS sugiere que
estas tierras están cada vez más expuestas a actividades ilegales, además de experimentar las
consecuencias de crecientes debilidades en el estado de derecho de muchos países amazónicos, lo
que pone en peligro su papel en la protección de paisajes vulnerables. Los hallazgos llevaron a los
autores a pedir el fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas, cuyas tierras cubren el
30 por ciento de la Amazonía y poseen el 34 por ciento de su carbono.

Nuestro trabajo muestra que los bosques bajo la administración de los pueblos indígenas y las
comunidades locales continúan teniendo mejores resultados en lamitigación de emisiones de
carbono que las tierras que carecen de protección, lo que significa que su papel es crucial y debe
fortalecerse para que los países de la cuenca amazónica logren mantener este recurso
globalmente importante, al mismo tiempo que cumplen sus compromisos bajo el Acuerdo
Climático de París ", dijo Wayne Walker, científico del Centro de Investigación Woods Hole (WHRC)
en Falmouth, Massachusetts y autor principal del artículo.

En el estudio participaron científicos, expertos en políticas y líderes indígenas reunidos en un
consorcio conformado por el Centro de Investigación Woods Hole (WHRC), la Red Amazónica de
Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), la Coordinadora de las Organizaciones
Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y el Fondo de Defensa Ambiental (EDF).
Por Venezuela, los datos fueron recabados por la ONG ambientalista Provita, que junto al Grupo
de Trabajo Socioambiental de la Amazonía "Wataniba" son los representantes del país en RAISG.

Casi el 90 por ciento de los territorios indígenas amazónicos tienen alguna forma de
reconocimiento legal, pero los autores del estudio señalan que las concesiones gubernamentales
para la extracción de petróleo y minería se superponen a casi una cuarta parte de todas las tierras
territoriales reconocidas, lo que aumenta sustancialmente su vulnerabilidad a los impactos
adversos.