ULA Táchira aporta visión académica al Proyecto de Zona Económica Especial

ULA Táchira aporta visión académica al Proyecto de Zona Económica Especial

ULA Táchira aporta visión académica al Proyecto de Zona Económica Especial

La Universidad de Los Andes (ULA) – Táchira ha reafirmado su compromiso con el desarrollo regional y binacional al presentar una significativa contribución académica para la propuesta de creación de una Zona Económica Especial (ZEE) en el estado Táchira. Este aporte, producto del seminario «Desarrollo y Fronteras en América Latina» de la Maestría en Fronteras e Integración, busca un desarrollo integral y sostenido para la región.

El evento, que marcó la culminación de los estudios de la VII Cohorte de la Maestría, reunió a destacadas figuras del ámbito académico y gubernamental, incluyendo al doctor Carlos Trompiz, representante del ejecutivo regional. Por parte de la ULA, participaron el vicerrector-decano, doctor Omar Pérez Díaz; los docentes e investigadores doctores Francisco Sánchez, Marlene Bustamante, Rosalba Linares, y el doctor Carlos Casanova, coordinador de la Maestría en Frontera e Integración y director del Centro de Estudios de Frontera e Integración (CEFI).

Sinergia entre Academia y Gobierno para el Progreso Regional

El doctor Omar Pérez Díaz, vicerrector-decano de la ULA Táchira, enfatizó la relevancia de esta colaboración. «Es una actividad de gran interés que demuestra la sinergia posible entre la academia y el ejecutivo regional para cristalizar un trabajo de investigación tan relevante», afirmó. Destacó que la creación de una ZEE es de «vital importancia para el desarrollo de nuestra región», y que la universidad puede ofrecer un aporte significativo a través del análisis crítico y la generación de propuestas innovadoras en pro del desarrollo fronterizo de dos países hermanos como Colombia y Venezuela.

Además, el vicerrector-decano subrayó que proyectos de esta envergadura no solo impulsan el crecimiento económico y social, sino que también inciden directamente en la vida universitaria al enriquecer el currículo, fomentar la investigación aplicada y ofrecer a los estudiantes oportunidades únicas para contribuir al progreso de su entorno.

La ULA como Colaboradora Estratégica en la ZEE

Por su parte, el doctor Carlos Casanova, coordinador de la Maestría y director del CEFI, explicó que la sesión de trabajo se centró en «intercambiar opiniones sobre las fortalezas y aportes que la academia le da al proyecto de la zona especial de integración que se ha venido presentando y proponiendo». Con esta iniciativa, la universidad se incorpora como colaboradora de estas nuevas ideas que buscan fortalecer el proyecto existente, cubriendo diversas aristas: económica, comercial, social, cultural y educativa.

El profesor Casanova resaltó que la universidad asume el compromiso de enriquecer el debate sobre los temas de frontera, buscando que este sea producto de la elaboración colectiva de todos los actores. Hizo hincapié en que «no se trata de un proyecto del gobierno regional; es para el Táchira y para Venezuela», dejando claro el alcance y la importancia de esta iniciativa para el bienestar colectivo. El objetivo principal de esta contribución académica es evaluar e incorporar ideas y propuestas al proyecto existente, trabajando hacia su consolidación.

Reconocimiento a la Cohorte y su Guía

Se extendieron felicitaciones al grupo de profesionales de la VII Cohorte de la Maestría en Fronteras e Integración por este valioso aporte. Los estudiantes que participaron activamente en la elaboración de este análisis son Rosía Acevedo, Yusbey Colombo, Deisy Meneses, María Pérez, Jennifer Rincón, Emmanuel Sandia y Luis Zubieta. Asimismo, se resaltó el significativo trabajo y las valiosas orientaciones de la doctora Rosalba Linares, docente de la cátedra e investigadora universitaria, cuyas contribuciones fueron clave para alcanzar los objetivos de este proyecto.

Este paso demuestra el rol fundamental de la academia en la construcción de políticas públicas sólidas y en el fomento de un desarrollo fronterizo que beneficie a toda la población. (Prensa ULA)