Venezuela podría quedarse sin nuevos docentes profesionales en siete años
El sistema educativo en Venezuela enfrenta una crisis sin precedentes que amenaza con dejar al país sin nuevos docentes profesionales en menos de una década. La disminución en la matrícula de las carreras de educación, el éxodo y los bajos salarios han generado un colapso progresivo en la formación del relevo para el magisterio venezolano.
Así lo advirtió el profesor Tulio Ramírez, director del Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), durante su conferencia: La falta de generación de relevo docente. Un daño colateral de la crisis educativa, presentada en las V Jornadas de Innovación Docente de esta casa de estudios.
Desde el año 2008, la cantidad de estudiantes en las Escuelas de Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, la Universidad Central de Venezuela y la UCAB ha disminuido 76%. Pasó de 110.000 a solo 29.723 en 2022, según el profesor.
El número de nuevos ingresos en estas carreras ha caído aún más drásticamente. En 2008, más de 31.000 bachilleres se inscribieron para formarse como docentes, mientras que en 2022 apenas 4.000 optaron por esta profesión, lo que representa una reducción del 87%.
Este fenómeno ha impactado directamente en la cantidad de egresados. En 2008, más de 14.900 nuevos docentes se graduaron en Venezuela, pero en 2022 la cifra se redujo a solo 1.749, una caída de 88%.
<Si la tendencia se mantiene, en siete años las universidades no estarán graduando ni un solo docente>, advirtió Ramírez. <A ese ritmo, quién va a cubrir la creciente demanda de maestros en el país? La crisis se profundiza y la ausencia de profesionales calificados en las aulas tendrá consecuencias graves para la educación de las próximas generaciones>